En la propuesta para el concurso, proponíamos dar un papel protagonista al peatón frente al automóvil, para lo cual, se antojaba imprescindible ampliar el ámbito de la plaza y pasar de la actual situación aislada a un espacio continuo que mantuviese el tráfico rodado, pero de una manera sutil y jerarquizada, sin marcar la diferencia con la zona peatonal más que mediante la situación de bancos y arriates.
En cuanto a los usos de la plaza, la idea es crear una secuencia de actividades y relaciones con su entorno de oeste a este, de forma que hagan de la Plaza de la Constitución un espacio vivido: introducir espacios de juego para niños; recuperar el quiosco o una pequeña terraza donde tomar café; hacer de la fuente un juego donde refrescarse; dotar de un espacio institucional al Ayuntamiento o de un previo para la celebración a la Iglesia de San Juan Bautista.
Para la pavimentación, planteamos materiales económicos y resistentes, de fácil ejecución, que den una imagen superficial, y no tanto lineal, para disminuir el número de juntas y detalles especiales. Los distintos espacios se acotarán sin barandillas ni acerados, sino mediante los elementos que introducimos dentro del diseño, como bancos y arriates.
Intentaremos también mantener superficies del pavimento que existe actualmente para abaratar costes y dar mayor variedad a las franjas marcadas en el suelo. La continuidad de la plaza se consigue utilizando la idea de tejido, haciendo que las franjas en dirección norte-sur de adoquinado y de chino lavado atraviesen ambos ámbitos.
en el dibujo observo que la parte derecha del poyete de los arboles sirve de asiento...
ResponderEliminar¿no s epodría hacer lo mismo en la parte izquierda... para que la gente se siente en el lado del sol o de la sombra según convenga?